Cine de Oro Mexicano

Regresar

Cine de Oro Mexicano

@Fongimx


La Edad de Oro del cine mexicano se extendió desde 1936 hasta 1959. Durante este período, el cine mexicano tomó el centro del escenario como el epicentro del cine comercial en América Latina, y comenzó a ser reconocido a nivel internacional. Dicha producción no se produjo por casualidad. A medida que la producción cinematográfica se redujo en los Estados Unidos y en Europa ya que dichos países se centraron demasiado en la guerra para atraer al público masivo debido a la Segunda Guerra Mundial, el escenario estaba listo para que México se robara la atención cinematográfica.

Los temas explorados por la industria cinematográfica mexicana podrían permitirse ser más amplios e interesantes, captando así la atención de una audiencia cautiva de habla hispana que quería películas que exploraran diferentes temas. Con géneros como el romance, la comedia y los musicales ahora explorados por México, el único camino era hacia el éxito y reconocimiento.

José Antonio Valdés (@cinefilofreak), director de la carrera de cine del CECC, nos menciona dos factores fundamentales por la cual se le atribuye con tanto reconocimiento a dicha época. El cineasta nos invita a visualizarlo dentro de dos parámetros. El primer parámetro a nivel industrial, ya que básicamente el cine mexicano no tenia competencia dado a que éste le surtía películas a todos los cines de Latinoamérica. Dentro del segundo parámetro podemos visualizarlo a nivel cultural, ya que es la época en la cual participa en el movimiento nacionalista dandole a Mexico la identidad tan fuerte que lo caracteriza.

A sí mismo Valdés nos habló de la idiosincrasia que se generó gracias a los personajes tan emblemáticos de dicha época. “Hay distintos puntos en cuestión cultural que dan testamento a esa nacionalización, por ejemplo los murales de Diego Rivera. A su vez dentro de este cine podemos encontrar diversos arquetipos, por ejemplo, la mujer de mundo y empoderada: Maria feliz; la mujer indígena pero a su vez elegante: Dolores del Rio; el héroe del barrio: Pedro Infante; el padre autoritario: Fernando Soler; el pelado: Cantinflas; los pachucos: Tintan, y así podríamos continuar”, menciona José Antonio.


Sin duda la decadencia de calidad fue la que provoco que se terminara el Cine de Oro. La falta de inversión, aspiración y apoyo fue la que llevo al cine de oro a culminar. La pregunta es... ¿Crees que el cine pueda volver a ser lo que fue? Te invitamos a que nos compartas tu opinión en nuestras redes sociales:

Facebook: https://www.facebook.com/ceccpedregal/
Instagram:https://www.instagram.com/ceccinstagram/

© CECC 2018 - Todos los derechos reservados.
AVISO DE PRIVACIDAD