Creación de la imagen pública
La imagen es la percepción, representación, modelización e idealización de la realidad. Es una representación mental creada a partir de elementos culturales, ideas, experiencias y contextos. Es un elemento de suma importancia ya que el 83% de las decisiones que tomamos lo hacemos a través de lo que percibimos por la vista. (Zepeda, 2005)
La imagen es algo que se construye con acciones, no nace de la nada, tiene que haber una coherencia en lo que se dice, se hace, cómo se viste, gestos, etc, sumándole que no todas las personas van a tener la misma imagen de una persona, son relativas.
¿Cómo se construye la imagen pública para un político?
- Se deben entender los marcos mentales: a través de investigación de mercados, conocer el contexto cultural, social, político de un país. Si no encajan con las personas estos marcos nunca entrarán a ella.
- Storytelling: Comunicación estructurada que apela a las emociones, debe transmitir acontecimientos a través de palabras, imágenes y sonidos. Narrativa a partir de una historia. Tiene que tener ritmo. Escenario (marco mental,) entender qué está pensando el público y desarrollar un guión. Causar una red de contagio (a través de comunicar por los medios adecuados).
- Elementos que deben estar presentes:
- Metáfora: hablar de una realidad con romanticismo.
- Mito: la presencia del mito es importante, parte mentira y verdad.
- Rito: crear el personaje con un cierto ritual.
- Utilizar símbolos y signos para que las personas se identifiquen.
- Tiene que haber un relato contado adecuadamente.
- Emisor, narrador, receptor. Tiene que haber un personaje, Introducción, desarrollo, clímax, desenlace. Parte psicológica del personaje y física. La historia tiene que tener empatía con las experiencias del auditorio.
La estrategia de imagen debe guiar por coherencia de:
- La esencia de marca personal
- El objetivo de su imagen
- Las necesidades que se pretenden satisfacer
Referencias:
Clase de Organización Política Del Estado Mexicano
Zepeda, A. (2005). Lectura “Imagen pública: acercamiento conceptual y metodológico”. Recuperada el 13/10/2020 de: http://revistascientificas.udg.mx/index.php/MYN/article/viewFile/5007/4677