Los dispositivos móviles, su afectación al estilo de vida

Regresar

Los dispositivos móviles, su afectación al estilo de vida

No es ningún secreto que los celulares se han convertido en uno de los objetos más esenciales en la vida cotidiana de las personas, ya sea como herramienta de comunicación, trabajo o simple entretenimiento, sus múltiples funciones han sido las razones por las cuales es tan difícil desprenderse fácilmente de estos. Su constante evolución, brindando mayor rapidez y comodidad a las personas, es también uno de los principales factores que promueven el que cada vez sean más necesarios en el día a día.

El periódico uruguayo La diaria incluso ha denominado “intoxicación digital” al fenómeno de estar rodeado constantemente de tanta información recibida por parte de estos dispositivos, que se provoca una inconsciente aceleración en la manera de pensar del individuo, que los acostumbra a tener la fuente de respuesta a sus preguntas a la mano y con un solo “click”. Aportando a este fenómeno, la situación de la pandemia al día de hoy ha sido otra de las causas por las que se ha registrado un considerable aumento en el uso del celular, generando un mayor grado de incertidumbre, miedo e inseguridades que provocan las noticias de pánico y hacen más propensas a las personas de desarrollar una dependencia a sus dispositivos móviles.

Smartme Analytics es una empresa que se encarga de recolectar y analizar la frecuencia de uso de las aplicaciones y servicios en los dispositivos móviles. Es por esto que se llevó a cabo un estudio acerca del “impacto del coronavirus en el uso del celular” con una muestra de 8 mil individuos en España, y se llegaron a las siguientes conclusiones:

  1. Incremento del tiempo que una persona pasa en su celular, desde la primera semana de febrero con casos positivos del virus con 2 horas y 33 minutos, en comparación con la segunda semana de marzo ahora con 3 horas y 24 minutos en promedio al día de diferencia.
  2. Considerable crecimiento del uso de aplicaciones en telecomunicaciones y redes sociales como Skype, Hangout y Duo en un 60%, 45.1% en llamadas y 61% en WhatsApp.
  3. Mayor uso de plataformas de retransmisión (o streaming en inglés) como Netflix en un 30.6%, Prime Video con un 22.2%, y de igual manera un aumento del 70.4% en la búsqueda de contenido de piratería en el internet según las estadísticas de GoogleTrends de una manera en la que no se había registrado nunca antes.
  4. Impacto de gran magnitud en la industria del deporte debido a la suspensión de partidos o competencias calendarizadas en el año, específicamente el aplazamiento de las Olimpiadas de Tokio 2020 hasta el próximo año.
  5. Bajas en negocios de transporte como aviones, taxis, autobuses, metro, uber, y afectación directa al turismo o aplicaciones de estancia tales como AirB&B.
  6. En promedio se ha aumentado el tiempo que se pasa con un celular en la mano hasta en un 38.3%.

¿Cómo llegar?

CONTACTO

© CECC 2018 - Todos los derechos reservados.
AVISO DE PRIVACIDAD