Regresar
Desde mi punto de vista siento que este es un tema bastante cuestionado y con varias teorías, por lo tanto, quise adentrarme en él y sacar mis propias conclusiones.
Según Tolstói: “El hombre es bueno por naturaleza; el mal surge cuando, al agruparse en naciones, delega en líderes”. Y según el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, replicó con una visión naturalista: “Los conflictos de intereses entre el hombre y el hombre se resuelven, en principio, por el recurso de la violencia. Es lo mismo que en el reino animal, del que el hombre no puede reclamar la exclusión”. Aquí podemos notar dos diferentes perspectivas, pero creo que es mucho más que una sola deducción.
Se podría decir que el hombre se hace malo a partir de sus vivencias personales o sociales, ya que te van formando como persona y ayudando a decidir qué es lo que quieres hacer y con cuáles intenciones. Algo que es básico es la educación y los valores que recibe cada individuo ya que te guían al bien en vez de al mal. Ahora bien, también se podría decir que necesitarías sentir cierto control o autoridad para tomar en cuenta hacerle algún daño a alguien. Un claro ejemplo es el experimento de Stanford, el cual, era una prueba de la Facultad de Psicología que se les acabó yendo de las manos a todos. El experimento fue hecho para descubrir la influencia de un entorno extremo como el de la vida de un preso en las conductas de las personas y su evolución a lo largo del tiempo. Tanto para los presos como para sus carceleros.
El experimento se llevó a cabo de la siguiente manera: ”Los participantes fueron escogidos mediante un proceso de selección homogéneo, sin distinguir entre prisioneros y guardianes. De los 70 candidatos, el equipo de investigadores se quedó con 24, imponiendo el equilibrio mental y una buena salud psicológica como principales factores de selección. De los 24, todos eran estudiantes universitarios y la mayoría respondían al habitual perfil de varón blanco de clase media. el grupo se
dividió en dos de forma aleatoria, Prisioneros y Guardianes” (Hipertextual). El chiste de todo esto fue que los guardias acabaron atacando a los prisioneros sin razón alguna. Siento que la única razón por la que decidieron hacer tales cosas fue por la autoridad la cual ellos tenían sobre dichos prisioneros.
Lo que me llama la atención es, lo mucho que al ser humano nos puede atraer hacer el mal, ya que está limitado y eso nos atrae más, y con la facilidad con la que podemos romper las reglas sin remordimiento alguno, aunque claro al final de todo se queda una culpa con la cual cargaras en tu mochila de vivencias y te ayudará a definir tus próximas decisiones.
Mi segunda opinión es las enfermedades o trastornos genéticos como el trastorno antisocial de la personalidad, también conocido como “personalidad de un sociópata”.
Las características de este son: actúa de manera cruel, no tiene remordimientos, falta de empatía, egocentrismo, manipulación, carecen de miedo y/o ansiedad, no tienen relaciones interpersonales estables, etc. Dadas estas características nos podemos dar cuenta que son seres con cierta maldad la cual nos lleva a cuestionarnos nuevamente la pregunta inicial, ¿El hombre nace o se hace malo?.
Después de tener toda esta información, nos podemos preguntar si el bien es lo realmente lo normal o si el mal es lo normal, ya que todos los seres humanos por naturaleza tienen ese instinto de ser crueles y/o egoístas. Puede ser que la normalidad está sobrevalorada. Recalcando que no me gustaría dar a entender que considero que el mal tendría que ser lo correcto, al contraria.
Simone Martini (1285–1344). Temas oscuros y una intensa emoción se vieron cada vez más acentuadas en el arte gótico tardío.
Miguel Terrazas. (2016). Características de la personalidad de un sociópata. 21 de septiembre de 2022, de Hipertextual Sitio web:
https://www.psicologia-online.com/caracteristicas-de-la-personalidad-de-un-sociopat a-3845.html
Karen Quevedo. (2009). ¿Ser bueno es por naturaleza?. 21 de septiembre de 2022, de Filosofía y co Sitio web:
https://www.filco.es/el-ser-humano-es-bueno-por-naturaleza/
Moyn, S. (2018). Not Enough: Human Rights in an Unequal World. Harvard University Press: USA.
https://newbooksnetwork.com/samuel-moyn-not-enough-human-rights-in-an-unequa- world-harvard-up-2018/